lunes, 27 de febrero de 2012

Recortes

El viernes pasado mencioné que habían transcurrido varios meses desde la última denuncia por torturas y que, de seguir así, en abril se cumpliría un año desde el último caso. Pero esta semana la Guardia Civil ha detenido e incomunicado a dos personas acusadas de pertenecer a ETA. Y todos sabemos que la Guardia Civil, cuando incomunica, incomunica de verdad.

Lo ha dicho el PNV y lo ha dicho Amaiur: ha llegado la hora de cuestionar la permanencia de la Guardia Civil y la Policía Nacional española en territorio vasco. La Unión Europea recomienda un ratio de 2 policías por cada mil habitantes. Aquí en los Estados Unidos, donde ni mucho menos hay escasez de fuerzas de seguridad, hay 2,3 policías por cada mil habitantes. En Euskal Herria, la proporción es de seis por cada mil. Más que en ningún otro lugar en la Unión Europea.

En el acuerdo recientemente firmado en el Congreso español sobre el fin de ETA, uno de los principios básicos es el cumplimiento de la ley. Propongo empezar por el artículo 17 de la ley orgánica del Estatuto de Autonomía Vasco, que dice que el mantenimiento del orden público corresponde a la Policía Autonómica, y reserva a las Fuerzas de Seguridad del Estado la vigilancia de puertos, aeropuertos, costas y fronteras.

Además, son tiempos de crisis. Hay que hacer recortes.

sábado, 18 de febrero de 2012

Derecho a olvidar

A veces las buenas noticias se esconden en la letra pequeña: el próximo 19 de abril puede que se cumpla el primer aniversario de las últimas denuncias por torturas. Desde que los detenidos Aitor Esnaola y Lander Etxeberria denunciaron haber sido torturados por la Guardia Civil el pasado abril, no ha habido ninguna otra denuncia de malos tratos. Es el periodo más largo sin torturas desde 1977, según la asociación Euskal Memoria, que trabaja en un libro sobre el tema; un libro para no olvidar que, según sus estimaciones, alrededor de 10.000 personas han podido ser torturadas durante todos estos años.

También hemos hablado de memoria y de víctimas en la Universidad de Constanza, en Alemania, donde profesores, escritores y algún periodista nos hemos juntado para reflexionar sobre el conflicto vasco. El profesor catalán afincado en Alemania Pere Joan Tous ha basado su ponencia en el libro de reciente publicación “Allí donde ETA asesinó”. El autor, Willy Uribe, ha retratado los lugares de la geografía vasca en que ETA mató a sus víctimas desde 1978. Cada lugar, cada imagen, es un llamamiento a no olvidar.

Pero vivir es también olvidar. Se lo he oído, también en Constanza, al antropólogo Juan Aranzadi, quien ha reivindicado el derecho de las victimas a no recordar. Para vivir, hay que olvidar, argumentaba. Estoy de acuerdo: las víctimas tienen derecho a olvidar. El resto, no.

jueves, 9 de febrero de 2012

Democracia del dolar

Tras la sorpresa de Santorum en Minessota, Missouri y Colorado, parece que los cuatro supervivientes del reality norteamericano nos van a dar tres semanas de respiro hasta el supermartes de marzo. Buen momento para hacer un primer balance.

Empezamos por la cola. La propuesta de Ron Paul es bien simple: ni impuestos, ni guerras, ni seguridad social, ni casi gobierno. Libertad individual con todas sus consecuencias: un rifle en cada casa, eso sí, y que cada cual se las arregle como pueda.

Gingrich es la ambición personificada, el cinismo en estado puro. Nos quedará el recuerdo de la divertida propuesta de colonizar la luna en ocho anos, y sus ganas de guerrear en Oriente Medio contra todos los enemigos de Israel.

Santorum parece hablar guiado por un Dios que le dice que el tiempo de las cruzadas no pasó, ni en casa ni en el mundo. Los infieles de Irán deben sentirse reconfortados por el hecho de que las posibilidades de este católico fundamentalista, y de Gingrich, son mínimas.

Del maillot amarillo Romney sabemos que es un campeón del Monopoly. Su cualidad principal para llegar a ser candidato: su dinero y, sobre todo, el dinero de quienes le apoyan.

Es la democracia del dólar: la superminoría que dispone de los millones necesarios para costear esta larguísima y carísima campaña son, realmente, los que deciden quién es candidato y quién no. Mr. Wall Street es el elegido.

jueves, 2 de febrero de 2012

Es la ley

Supongo que ver al juez Garzón sentado en el banquillo de los acusados provoca en mucha gente sensaciones contradictorias. No esta siendo juzgado por haber vulnerado la libertad de expresión al clausurar medios de comunicación, ni por haber atentado contra el derecho de asociación al cerrar sedes de partidos políticos, ni por NO haber garantizado en muchas ocasiones el derecho a la integridad física de los detenidos incomunicados bajo su responsabilidad.

El tema está teniendo una gran repercusión en los medios internacionales. Lo cuentan como si no se lo creyeran. Un artículo publicado en The Guardian dice textualmente: “Puede sorprender que investigar 114.000 asesinatos sea un crimen en España, pero es así”. En estos tiempos en que las Naciones Unidas han instituido tribunales internacionales para impedir que queden impunes crímenes como los cometidos durante el franquismo, España se las arregla para seguir siendo una de las excepciones.

Hace no mucho acudí a un curso sobre Derechos Humanos en la Universidad de Nevada, aquí en Reno, donde el profesor se refería a España como uno de los desafortunados ejemplos en que el modelo de transición ha impedido el esclarecimiento de crímenes de guerra y la reparación de las víctimas.

Lo grave es que los acusadores de Garzón llevan seguramente toda la razón jurídica: es decir, de acuerdo a la legislación española, los crímenes del franquismo no deben esclarecerse. Es la ley.